NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, andar o aún al descansar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En mas info el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo simple. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page